miércoles, 28 de septiembre de 2011

MEMORIA DEL FRIJOL YORIMUNY

Memoria del frijol yorimuny

 FAMILIA DEL FRIJOL YORIMUNY: LA LEGUMINOSA COTIDIANA
           
ENTREBISTADO: GABRIEL ESCAGEDA CHINCHILLAS
DOMICIOLIO: BAYMENA

DONDE SE LOCALIZA LA VIVIENDA: A 100M DE LA ESCUELA PRIMARIA
 ESTADO SIVIL: CASADO
RELIGION: CATOLICA
A QUE  SE DEDICA: AGRICULTOR  Y GANADERO pero ahorita ya me encuentro viejo
CUANTOS AÑOS TIENE SEMBRANDO FRIJOL YURIMUNY: DESDE QUETENIA 10 AÑOS COM MISPAPAS
EDAD: 71 AÑOS
1.- ¿QUE OPINAS ASERCA DEL FIRJOL YORIMUNY? que desde hace munchos años aquí  las personas de mi pueblo lo cultivamos y los consumimos a diarios los aparece en las mesas de nuestros hogares del  pueblo, con frecuencia tres veces al día y como el maíz su consumo por persona es muncho y tiene un sabor muy rico y lo podemos comer todo el año  será que ya estamos impuestos o es porque lo cosechamos nosotros mismos
2.- ¿Cómo ES QUE COSECHAN USTEDES EL FRIJOL:
1*primeramente se busca un pedazo de tierra entre mejores nutrientes tenga la tierra de mejor calidad es la cosecha.
2*después se talan los árboles o las hierbas que predominen en el área de tierra que va hacer utilizada.
3*después se barbecha la tierra como decimos a acá en el rancho con bestias pero ya han cidos sustituidas por los tractores para que aflojen la tierra y en la primera lluvia se consuma y contenga mejor humedad el área de tierra.
4*después son depositadas las semillas de frijol en el área de tierra por la mano de los campesinos arando con caballos más o menos son  sembradas a los primeros de julioY QUE LA LUNA CUENTE CON UNOS 6 DIAS DEPUES DE LA IDA DE LA LUNA  porque se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta. Pero en casos este frijol no prospera en temperaturas muy altas y muy bajas, -10ºc o 35ºc.
5* ya estando sembradas se espera que germinen las semillas que pueden durar entre tres y el cuarto día en que reviente la plan tulita.
6*  ya naciendo las plantas de frijol  y teniendo entre ocho y diez días se le aplica un proceso de cultivo  como le llamamos a qua en el rancho que se encarga de darle tierra a la planta para eliminarles las plagas de hierbas que broten después del cultivo y se les afloja la tierra y se desarrollan más rápidas
7*esperar primero que todo que  haiga un buen temporal  que llueva  para que la planta crezca y se desarrolle
7*ya teniendo la siembra entre cuarenta y cincuenta días de sembrada ya se pueden recolectar los ejote y a los sesenta días ya hay granos listos para recolectar.
3..COMO RECOLECTAN LOSGRANOS: SE ARRANCAMOS LAS MATAS Y SE PONEN  ASECAR Y SE GARROTEAN CON UN PAR DE ORQUETAS Y SE  DESPOLBOREAN CON EL BIENTO PARA QUE QUEDE LIMPIO Y LISTO DE COSERSE.


4.-¿SE OCUPA DE MUNCHO TRABAJO?
La verdad que si pero es muy bonita la agricultura y la realizamos una vez al año por temporal.
5.-¿QUE COMIDAS TIPICAS REALIZAN CON EL FRIJOL?
Bueno hay barias pero a qui en el pueblo los consumimos los ejotes en caldos de cosidos, ejotes con huevo etc. también consumimos el frijol bien frito o de la olla también se realizan los famosos tamales de yorimuny que son muy sabrosos a acompañados con una taza de té de limón.
6.-¿NO COMERCIALIZAN EL FRIJOL?
 Pues depende si cosechamos demasiado lo cambiamos a las mismas personas de la comunidad por otra variedad de frijol o lo vendemos pero mayor mente lo adquirimos para propio  hogar.
7.- ¿ALTURA MAXIMA QUE ALCANZA LA PLANTA?
De treinta a cincuenta cm.
8.- ¿ULTIMO APROVECHANIENTOS DE LAS PLANTAS?
Ya por ultimo  recolectado todo el grano las hojas y los leños del frijol sirven de consumo como pastura para las vacas, caballos, etc.



martes, 27 de septiembre de 2011

viage al zapote de madriles





entrebistas del zapote de madriles

Trabajo de campo en en el zapote de madreiles
Participantes del equipo: Aureliano Escageda urias y/o Rodel Robles

Entrevistas:
1.    Nombre de la persona entrevistada: Aurelio Salazar Beltrán

2.    Edad: 33 años

3.    Sexo: masculino

4.    Que uso les da alas plantas medicinales: soy trabajador de incendios forestales y trabajo las maderas muertas(cecas) para uso domestico

5.    Principales cultivos que realicen en la comunidad: siembra de temporal como son el maíz frijol, y durazno como fruta.

6.    Con que propósito realizan los cultivos y por quien son realizados: para subsistir y uso domestico y cada dueño de la parcela es el que atiende el cultivo que realiza.

7.    Que plantas utilizan para tratar su salud: árnica la cascara de encino curce y la sementina de pino


8.    Que enfermedades tratan o curan: curan las anginas y el secamiento de las yagas

9.    Como prepara sus remedios: como te casero se hierve el agua y ya que esta hervida se espera a que se ponga tibia y se asen gárgaras en el caso de las anginas para poder sanar.

10. Que método usa para almacenar o guardar las plantas: se secan y se empaquetan en bolsas donde no penetre la humedad y el agua.


11. Que dosis emplea del remedio: tres tasas al día una en la mañana otra en pleno  medio día y la última antes de acostarse.

12. Con que dieta va acompañada el remedio: con no tomar nada de helado y abrigarse mientras está enferma la persona

13. De que religión es el entrevistado: católica

14. Que culturas predominan en la comunidad: tarumara y celebran el día de san Juan y san Isidro los festejan mediante rituales de danzas y matachines.

sábado, 24 de septiembre de 2011

CONSERBACION DE LA ETNOBOTANICA

ETNOBOTÁNICA, CONSERVACION Y DESARROLLO COMUNITARIO
APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ECOLÓGICOS TRADICIONALES
La etnobotánica desde su nacimiento académico, nos habla de los beneficios que trae el estudio del conocimiento ecológico de quienes habitan los bosques y selvas, los agricultores tradicionales, pastores y cualquier persona que viva en cercanía de la naturaleza.
Su investigación y desarrollo tradicionalmente se dirigen hacia dos objetivos fundamentales:
ü  La etnociencia.
ü  La botánica económica.

Los proyectos comunitarios se agrupan bajo distintos títulos:
En agro silvicultura que trata las plantas cultivadas, insectos microorganismos y el medio ambiente.
Agro ecosistemas, elementos tradicionales y conocimientos de control.
Sociales: administración de tierras forestales, manejo forestal conjunto.
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
En 1991, en el seminario patrocinado por la conservación internacional, en Panamá, se declaró la urgencia a los etnoecólogos de reconocer la necesidad de evitar los acelerados daños ecológicos y cambios culturales asociados con la explotación forestal.
Visualizaron la necesidad de crear empresas que trabajen en conjunto con la comercialización de recursos forestales y la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo comunitario.
LINEAMIENTOS PARA VINCULAR LA ETNOECOLOGIA APLICADA A LA CONSERVACION Y DEL DESARROLLO COMUNITARIO
Mejorar el bienestar de las comunidades locales (nivel objetivo como subjetivo).
Extracción considerando el cultivo en campos agrícolas o el manejo agro silvícola.
Introducción de manejo de áreas silvestres y extracción razonables.
Las plantas deben ser de uso múltiple o adaptado a sistemas productivos diversos.
Los proyectos deben de estar basados en el uso, conocimiento y tradiciones de conservación local de la planta.
Permitir el control y destino de los  recursos a la gente de la localidad.
CONSERVACION DE PLANTAS SILVESTRES, EMPARENTADAS CON LAS CULTIVADAS Y DE PLANTAS UTILES AMENAZADAS
La protección de la flora y fauna debe siempre guardar un equilibrio con la necesidad de las comunidades locales.
Los jardines botánicos,
1.    han tenido un lugar importante en la historia de la botánica económica:
2.    contiene plantaciones vivas y silvestres
3.    identificación de plantas amenazadas.
4.    protección in situ
5.    conservación ex situ.
6.    reintroducción.
Los herbarios comunitarios proporcionan a la gente local un registro permanente de especies documentadas.
EDUCACION
Para que los conocimientos ecológicos no se pierdan la etnobotánica se apoya en diversos métodos como son:
1.       Programas educativos para jóvenes.
2.       Boletines.
3.       Publicaciones populares, exposiciones y talleres.

UTILIZACION DE AREAS PROTEGIDAS
Los reglamentos de las áreas protegidas, prohíben la caza y la recolección dentro de los límites protegidos.
Esta política aplica para todos, tanto para la gente local que en su momento practicaban la caza y recolección sustentable, así como para los visitantes. Asimismo obliga a que estas actividades se realicen fuera del área protegida y donde no causen daño ecológico.

BUSQUEDA DE NUEVOS PRODUCTOS
Los etnobotánicas actúan como mediadores entre la gente y los administradores de parques o tierras, realizando estudios que des sustentabilidad a actividades productivas, recomendando alternativas que hagan posible la conservación de la diversidad biológica.
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS PARA PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES. JASON CRAY.
1.       Identificar productos en el mercado existente.
2.       Diversificación y reducción de mercado.
3.       Asegurar el valor local
4.       Ajuste de soluciones a problemas
5.       Los productos y su producción no pertenecen a un solo grupo.
6.       Controlar la comercialización y la influencia sobre el mercado.
7.       Buscar una ganancia decente y no desmesurada.
UTILIZACION DE RECURSOS DE AREAS PROTEGIDAS
TURISMO ECOLOGICO
•       Rutas turísticas
•       Interés en la vegetación local
•       Productos artesanales
CUIDADOS EN LA SALUD
•       Hierbas y medicina tradicional
•       Conservación y preservación de la cultura.
La perspectiva local sobre la investigación etnobotánica  de los habitantes de la localidad puede ser facilitadora o limitante.
A los etnobotánicos les alarma el estado de nuestros bosques, selvas tropicales y otros ecosistemas frágiles, la perturbación y pérdida de nuestras culturas indígenas y las condiciones económicas, agrícolas y sanitarias de los pueblos.

DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN LAS PROPIEDADES DE LAS PLANTAS

LA FITOTERAPIA O HERBOLARIA
Del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías.
LA FARMACOLOGÍA
Da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas medicinales,  de sus órganos o partes de ésta y de las propiedades farmacológicas para la elaboración de medicamentos tradicionales
MEDICINA
Estudia los principios activos de las plantas, que son empleados en la medicina tradicional indígena.

reacciones de las plantas

EL TOLOACHE

Nombres científicos: Datura stramonium, Datura inoxia
Toponimia: La palabra toloache es un mexicanismo derivado del náhuatl toloatzin, del verbo toloa, bajar la cabeza o cabecear por efectos de sueño y la partícula reverencial tzin.
Con el tiempo se ha descubierto la capacidad curativa, y alucinógena del Toloache; sin embargo se alerta sobre el  peligro de su utilización al representar un "considerable riesgo para la salud" debido a su toxicidad.
ETNOBOTÁNICA Y ANTROPOLOGÍA.
El reumatismo es el padecimiento en el que más se emplea el toloache. Se ocupa también para el tratamiento del latido, el dolor de estómago y de barriga. Las hojas son la parte de la planta que más se emplea. En caso de reumatismo se asan y colocan en la zona doliente. Para combatir el latido se bebe su decocción. Si hay heridas, con éste cocimiento se aplican gotas. Con las flores se hacen frotaciones cuando hay dolor de cuerpo; con la yema en infusión se cura “el mal de amores”. Los frutos en cocimiento se ocupan contra la diabetes, y con las hojas se emplean contra el asma, las hemorroides y los dolores musculares. Se refiere útil en el tratamiento del “dengue”, la calentura, los golpes, el dolor de ombligo, y se utiliza contra la picadura de serpiente.
Los huicholes relacionan sus poderes con los del Sol. Es usada en secreto, y se le considera peligroso porque puede causar locura y hasta la muerte. Los tarahumaras la emplean agregando manzanilla y hoja al tesgüino (bebida fermentada de maíz), y sólo es permitido a los sacerdotes de la lluvia recoger esta planta. Es utilizada como intermediario con los espíritus de los muertos a efecto de pedirles su intervención para propiciar la lluvia. Los”chamanes” cubren sus ojos con la raíz pulverizada y mastican la raíz.
PROPIEDADES MEDICINALES
Analgésico, antiinflamatorio, antiasmático, vulnerario, antiparasitario, vermífugo, narcótico, antimicótico y antirreumático, antitusígeno.
PRINCIPIOS ACTIVOS
La atropina, hioscina, hiosciamina y escopalamina son responsables de la actividad anticolinérgica, analgésica, espasmolítica, depresora y estimulante del Sistema Nervioso Central, antiespasmódica, antiasmática, antisecretora, midriática, analgesica local, antiparkinsoniana y anticolinérgica. "la hiosciamina es un parasimpatolítico, que provoca la midriasis, aceleración cardiaca, dilatación bronquial, efecto antiespasmódico y estimulación de los centros cerebrales" .
"La escopolamina actúa como sedante de los nervios y a altas dosis provoca la elocución, locomoción y sensibilidad" [13]. Según investigaciones, la atropina disminuye la salivación provocando vasodilatación e hiperpirexia y que causa a altas dosis transtornos de la visión, excitación, agitación y delirio. Por su parte las Lectinas, responsables del efecto hemoaglutinante, se han utilizado para diagnosticar el cáncer (CA) coriónico en humanos.
Nombre científico: Árnica montana L.

El nombre genérico de Árnica proviene del griego, Ptarmikos, por su capacidad de hacer estornudar y "montana" corresponde a su hábitat en las montañas.
Coloquialmente se llama "tabaco de montaña" porque los pastores fuman las flores y las hojas del árnica como si fuera tabaco.

COMPUESTOS DE LA ARNICA:
Compuestos terpénicos: Latonas sesquiterpénicas. Triterpenos pentacíclicos. Taninos. Ácidos fenil-carboxílicos. Cumarinas: umbeliferona, escopoletina. Polisacáridos heterogéneos de alto peso molecular. Carotenos, responsables de la coloración amarilla de las flores. Fitosteroles. Colina (0,1%).
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ÁRNICA
La planta de árnica o tabaco de montaña posee dentro de su composición un aceite esencial. Este aceite se encuentra concentrado en las flores de la planta de árnica. y está constituido principalmente, por éster dimetílico. También posee dentro de su composición, laurato y palmitato de metilo. Dentro de este aceite esencial, la helenalina y el terpeno tinol, que son los mayores responsables de sus  propiedades antiinflamatorias y antisépticas.
En la composición de la planta de árnica se encuentran grandes cantidades de flavonoides. Estas sustancias son altamente beneficiosas, ya que presentan características de antioxidantes, que permiten una tonificación de sistema circulatorio. Además, presenta una sustancia llamada colina, la cual podría ocasionar una disminución de la presión sanguínea.
Otro de sus componentes, son los mucílago, además de alcaloides como la betaína y la arnicina. Por otra parte es rica en carotenos, sustancias que se encuentran principalmente en la flor.
En conjunto la árnica es un eficaz antiinflamatorio local, que ayuda a la reabsorción de los restos biológicos necróticos que acompañan a todo traumatismo. En homeopatía, es el remedio por excelencia para las contusiones y magulladuras.
EFECTOS DE LA ARNICA:
Rubefaciente e irritante de las mucosas (aceite esencial, lactonas sesquiterpénicas). Espasmolítico (triterpenos y flavonoides). Antihistamínico y antiinflamatorio (lactonas sesquiterpénicas). Antiartrítico, antineurálgico (lactonas sesquiterpénicas). Antibacteriano (lactonas sesquiterpénicas). Colerético (aceite esencial, flavonoides, ácidos-fenólicos). Antieczematoso (lactonas sesquiterpénicas).
APLICACIONES DE LA ARNICA:
Aplicaciones tópicas en luxaciones, contusiones, hematomas, equimosis, eczemas, seborrea, prurito, pitiriasis, alopecia, artritis reumatoide, neuralgias, dolores reumáticos, mialgias. Edemas asociados a fracturas, flebitis y tromboflebitis. Enjuagues y gargarismos, como antiséptico buco-faríngeo en estomatitis, amigdalitis y faringitis.
EFECTO TÓXICO DE LA ARNICA:
Por vía oral es tóxica, muy irritante de las mucosas y provoca dolores abdominales, vómitos, problemas vasomotores y alucinaciones, disminución de la conductividad y los reflejos. En caso de intoxicación, generar vómito, lavado gástrico y tratamiento de los síntomas.
Con cierta frecuencia se dan reacciones alérgicas luego de la aplicación tópica de preparados a base de árnica.
En conjunto la árnica es un eficaz antiinflamatorio local, que ayuda a la reabsorción de los restos biológicos necróticos que acompañan a todo traumatismo. En homeopatía, es el remedio por excelencia para las contusiones y magulladuras.
LA CANELA
Nombre científico: Cinnamomun zeylanicum.
Nombre común: Canela.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA CANELA
La corteza de la canela posee dentro de su constitución aceites esenciales. Estos se encuentran conformados principalmente por aldehído cinámico, benzaldehido, y eugenol, en menores cantidades se encuentran  terpenos y mucílagos. La corteza de canela posee sales minerales como manganeso, hierro y calcio, además de poseer una buena cantidad de fibras, las cuales favorecen los procesos digestivos.
Entre los componentes de la corteza de la canela también se encuentran vitaminas, entre las que se destaca la B1 y C.
La corteza de canela posee dentro de su composición una sustancia llamada cumarina, y además una alta cantidad de taninos, los cuales presentan un carácter de antioxidantes,
Aceite esencial (1,2-2%): aldehido cinámico (50-75%), eugenol (4-10%), trazas de carburos terpénicos (pineno, cineol, felandreno, linalol), y de metilamilcetona; glúcidos, mucílagos, taninos, trazas de cumarinas.
Según R.F.E., la droga seca ha de contener al menos 12 ml/Kg de aceite esencial.
EFECTOS DE LA CANELA:
Estimulante del apetito, eupéptico, carminativo, antiséptico, espasmolítico, emenagogo, antidismenorréico.
A nivel externo: ligeramente astringente, rubefaciente.
INDICACIONES DE LA CANELA:
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, colitis, gastritis, bronquitis, enfisema, bronquiectasias, asma, amenorrea, dismenorrea.
CONTRAINDICACIONES DE LA CANELA:
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales: los de canela, vainilla y el bálsamo de Perú dan frecuentemente reacciones cruzadas.
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
EFECTO TÓXICO DE LA CANELA:
El aceite esencial de canela es el responsable de la dermatitis de las manos de los pasteleros. El consumo de chicles aromatizados con canela origina dermatitis periorales.

MANZANILLA

Nombre científico: Chamaemelum nobile
Nombre Común: Manzanilla. Camomila.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA MANZANILLA
La  planta de manzanilla, también conocida como camomila o romana, cuyo nombre científico es Chamaemelum nobile, posee entre los principios activos que forman parte de su composición, aceites esenciales.
Estos aceites esenciales están constituídos por varias sustancias, entre las que se destacan el camazuleno y varios ácidos, como el tíglico y el ácido antémico.
Dentro de la composición de la planta de manzanilla están presentes los taninos, que son considerados muy beneficiosos para la salud debido a las propiedades antioxidantes que poseen.
También se encuentran dentro de su composición los flavonoides, sustancias que poseen muchas propiedades medicinales, entre ellas las de beneficiar al sistema circulatorio, previniendo la aparición de trombos y disminuyendo las posibilidades de tener un ataque cardiorrespiratorio. Los flavonoides son considerados antioxidantes y también anticancerígenos, además de ser un excelente controlador de los niveles de colesterol en la sangre.
La planta de manzanilla posee pequeñas concentraciones de vitamina C. En aquellas plantas que se encuentren florecidas, las concentraciones alcanzan porcentajes del 0.8%. La manzanilla también presenta dentro de su constitución sales minerales, siendo las que más destacan las de fósforo y calcio. Las sales minerales alcanzan una concentración del 8% dentro de esta planta.
Contiene aceite esencial, el que se compone principalmente de de camazuleno, bisabolal y farmeseno; y además contiene los heterósidos flavónicos, palestrinea, quercetol y apigerina. Destacan también la presencia de lactonas sesquiterpénicas y poliósido urónico.
APLICACIONES:
Antiinflamatorio, carminativa, antiespasmódica, antialérgica, emenagogo (menstrual).
Se usa en espasmos dolorosos del aparato digestivo, gastritis, duodenitis, dispepsias, indigestiones, úlceras gastroduodenales, gases intestinales, diarreas nerviosas. Dismenorrea y amenorrea de origen nervioso. Neuralgias, especialmente faciales. En aplicación tópica: estomatitis, gingivitis, faringitis, heridas, úlceras, vaginitis, hemorroides, eczemas y conjuntivitis.
CONTRAINDICACIONES:
Embarazo, por su acción uterotónica


HIERBABUENA
Nombre científico: Mentha spicata.
Nombre común: Hierbabuena.
PRINCIPIO ACTIVO:
El principio activo de la planta de hierbabuena o menta verde, cuyo nombre científico es Mentha spicata es el mentol. Este componente corresponde a un alcohol secundario saturado y es al cual se le atribuyen muchas de las propiedades de la hierbabuena.
El mentol puede actuar sobre los nervios que provocan la sensación de dolor, otorgando las propiedades analgésicas que se le atribuyen a la menta verde.
Dentro de la composición de la hierbabuena también se encuentran carotenos, los cuales pueden actuar como antioxidantes y flavonoides. A estos últimos se le atribuyen muchas propiedades medicinales, desde antioxidante, depurativo, anticolesterolemiante y anticancerígeno, que no corresponden a propiedades de la menta, porque estas sustancias no son tan abundantes dentro de su composición.
La hierbabuena también contiene limoneno y mentona, además de taninos, los cuales son considerados excelentes antioxidantes. La planta de hierbabuena es rica además, en ácidos acético, ascórbico y cafeico.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA ETNOBOTANICA Y SU HISTORIA

¿Qué es la etnobotánica?
La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.
Etimología y objeto de la etnobotánica
La palabra etnobotánica proviene de las raíces griegas εθνος (etnos), pueblo o raza y βοτάνη (botáne), hierba.Esta disciplina define el papel de los vegetales en las sociedades humanas; estudia la interacción de los grupos humanos con las plantas: su empleo para fabricar sus instrumentos y herramientas, para protegerse (viviendas, vestuarios), alimentarse, curarse de las enfermedades, comunicarse con sus congéneres (papeles, tintas, tatuajes, tejidos), así como su asociación en la vida social (rituales, juegos, música, etc.
Es parte de la etnobiología e incluye:La etnofarmacología, la cual trata del uso tradicional y los efectos de las sustancias naturales dotadas de actividad biológica (tanto plantas como animales y minerales medicinales]] y La eco etnobotánica, que estudia la interacción de los conglomerados humanos con el mundo vegetal y su equilibrio con el medio ambiente.
Ciencias auxiliares de la etnobotánica son botánica económica, agricultura sostenible y ética.
                                           Historia de la etnobotánica
El término "etnobotánica" fue acuñado en 1895 por el botánico estadounidense John Williams Harshberger, pero la historia de campo comienza muchísimo antes. En el año 77 d.C., el médico-cirujano griego Dioscórides publicó "De Materia Medica", un catálogo de 600 plantas del Mediterráneo en el cual consignó información de cómo las utilizaban los griegos, especialmente para propósitos médicos. Este herbario ilustrado contenía información de cómo y dónde había sido tomada cada planta, si eran o no venenosas, su uso actual y si eran comestibles o no (e incluso incluía las recetas). Dioscórides enfatizó en el potencial económico de las plantas. Durante muchas generaciones, los estudiantes aprendían y estudiaban de este herbario, pero no se adentraron en ese campo hasta la Edad Media.
En 1542, el artista renacentista Leonhart Fuchs marcó la tónica para regresar al estudio de campo con la publicación de su catálogo "De Historia Stirpium con 400 plantas nativas de Alemania y Austria.
John Ray (1686-1704) provee la primera definición de "especies" en su "Historia Plantarum": una especie es un conjunto de individuos que a través de la reproducción dan producto a nuevos individuos similares a ellos.
En 1753 Carlos Linneo escribió "Species Plantarum", que incluía información de 5.900 plantas. Linneo es famoso por inventar la Método de nomenclatura binomial, en el cual todas las especies (minerales, vegetales o animales) toman dos nombres de (género, y especie).
En el siglo XIX se alcanzó el cenit de la exploración botánica. Alexander von Humboldt recolectó datos del Nuevo Mundo y los viajes del Capitán Cook trajeron colecciones e información de las plantas del Pacífico sur. En esa época se inició la sistematización de la mayoría de los jardines botánicos, como el Jardín des Plantes de París (fundado en 1640), el Jardín Botánico Real de Kew, en Inglaterra, etc.
Entre 1860 y 1890, Edward Palmer recopiló objetos de artesanía y especímenes botánicos de los pueblos del oeste de Norteamérica y México. El valor de su abundante recopilación de datos permitió fundamentar la llamada "botánica aborigen" o estudio de todas las formas en que los aborígenes del mundo utilizan o aprovechan los vegetales: alimentos, medicamentos, textiles, ornamentación, etc.Sin embargo, los primeros estudios con la perspectiva indígena del mundo vegetal fueron los del médico alemán Leopold Glueck, a finales del siglo XIX,
durante su estancia en Sarajevo Su obra sobre el uso de las plantas en la medicina tradicional de los pueblos rurales de Bosnia, escrita en 1896 se considera el primer trabajo moderno de etnobotánica.
En las dos primeras décadas del Siglo XX aparecieron las investigaciones de Matilda Cox Stevenson Plantas zuñi (1915), Frank Cushing Alimentos de los Zuni (1920), Keewaydinoquay Peschel hongos de los Anishinaabe (1998) y el equipo de enfoque de Wilfred Robbins, JP Harrington, y Barbará Freire-Marreco Plantas del pueblo Tewa de Nuevo México (1916).
¿Porqué  la etnobotánica es multidisciplinaria?
Porque en la actualidad, la etnobotánica es multidisciplinaria requiere de una gran variedad de conocimientos botánicos, experimentos para la identificación y selección de las especies vegetales, entrenamiento antropológico para comprender los conceptos culturales  en la percepción de las plantas, entender la morfología nativa para tener más conocimiento de ello.
La cual trata el uso tradicional y los efectos de las sustancias naturales dotadas de actividad biológica.
¿Cuál es la importancia de la Etnobotánica?
Que la etnobotánica se ha transformado  en un protector de los recursos naturales y su interacción con los seres humanos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sexto cuestionario de Etnobotanica

1. ¿Qué son los métodos cualitativos y cuantitativos en la antropología cultural?
Los métodos cualitativos no sólo nos proveen de los medios para explorar situaciones complejas y caóticas de la vida real, sino que nos aportan múltiples opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal ámbito de acuerdo con el problema y los objetivos del estudio a largo plazo.

Se llaman métodos cuantitativos, sistemáticos o estructurados a aquellos que se hacen formalmente, con un cuestionario fijo, y con un grupo de personas escogidas aleatoriamente o representativamente de diferentes grupos sociales .
2. Da un ejemplo de un problema científico donde sería útil trabajar con la observación participante.
Un problema sería cuando a una comunidad se le quiere ser explotada por sus recursos naturales y minerales y no están desacuerdo con la cantidad o él % de los recurso que le tocan a la comunidad por ser explotada ahí es cuando entra la observación participante en que sean justas las ganancias y a ya igualdad de los recursos a provechados.

3. ¿Qué son entrevistas abiertas, semiestructuradas y profundas?
Entrevista abierta: es cuando el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular
Se llama semiestructurada porque está compuesta de dos modalidades; entrevista cerrada, que es un cuestionario, en donde el entrevistado responde con un sí, o un no. Y entrevista abierta que es una conversación abierta o clínica. En la entrevista Semiestructurada el entrevistador es quien marca la pauta y el entrevistado tiene la palabra.
Las entrevistas profundas son una forma no estructurada e indirecta de obtener información, pero a diferencia de las sesiones de grupo, las entrevistas profundas se realizan con una sola persona. Este tipo de técnica en la investigación puede tener una duración de 30min. Hasta más de una hora, dependiendo del tema y la dinámica de entrevista

4. ¿Qué es una historia de vida?
La Historia de Vida es un método enmarcado en la investigación cualitativa. Se caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural-sistémica, humanística y de diseño flexible

5. ¿Cuáles son algunos de los problemas que se pueden presentar en entrevistas con preguntas abiertas?
Que el entrebistado puede dar respuetas que dan mal  entendido a otras personas y es ahi donde pueden ocacionarse los problemas
6. ¿Cuáles son las desventajas de las preguntas dicotómicas y de contestación múltiple?
 La desventaja  de las preguntas dicotómicas es que tiene un bajo contenido de información y es más fácil de adivinar las respuestas "correctas" por parte de los entrevistados.
En las múltiples: la desventaja de estas es que solo se le pueden realizar a personas que saben leer.

7. Inventa 2 temas de investigación en los cuales sería útil una jerarquización.
·         Una forma de jerarquización seria investigar que planta medicinal es mejor para sanar de la tos por ejemplo el té de gordolobo. El de limón o el hierbabuena.

·         Que especie de los citrus es más productivo

8. Inventa 2 temas de investigación en los cuales sería útil una búsqueda de similitud.
·         Cuál de los diferentes cultivos produjeron más el cultivo de ajonjolí breve o el de ajonjolí borrego.
·         Da el mismo rendimiento cualquier tipo o variedad de ajonjolí


9. Inventa 2 temas de investigación en los cuales sería útil comparar competencia.
·         Da la misma productividad el frijol yurimuni que el colorado, el cerawui el mayocova  el azufrado etc.
·         Saber si la mayoría de los agricultores que es lo que más cultivan si ajonjolí o cacahuate.


10. Menciona tres maneras de cómo se puede asegurar que los datos colectados en entrevistas sean verídicos.
·         Comparándolos con las entrevistas de munchas personas entrevistadas
·         Volver a entrevistar a las mismas personas durante un lapso de tiempo.
·         Estudiando a profundidad el tema o las entrevistas
11. Harás un trabajo etnobotánico en el área de los Huaves de Oaxaca. ¿Cómo iniciarás el trabajo para aprender el idioma?
Principalmente me metería a  unos cursos donde enseñen el idioma y después a practicarlo con las personas que  tienen conocimiento de los dos idiomas.